NUEVO PASO A PASO MAPA CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN SENTIR INCOMODIDAD

Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin sentir incomodidad

Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin sentir incomodidad

Blog Article



Actualmente exploraremos en un cuestión que acostumbra a provocar mucha controversia dentro del entorno del canto profesional: la ventilación por la abertura bucal. Es un aspecto que varios discuten, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a escuchar que respirar de esta manera deshumedece la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en constante trabajo, facilitando que el oxígeno entre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este proceso innato.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente perjudicial. En contextos diarias como correr velozmente, andar o hasta al conciliar el sueño, nuestro organismo estaría obligado a bloquear de forma instantánea esta paso para prevenir afectaciones, lo cual no ocurre. Además, al expresarse oralmente, la zona bucal también acostumbra a perder humedad, y es por eso que la hidratación cumple un rol fundamental en el sostenimiento de una fonación sana. Las cuerdas vocales se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la superficie cutánea, precisa permanecer en situaciones adecuadas con una correcta hidratación. Con todo, no todos los fluidos cumplen la misma función. Opciones como el infusión de té, el bebida de café o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es esencial enfatizar el toma de agua limpia.



Para los intérpretes profesionales expertos, se sugiere beber al menos un trío de litros de agua de agua pura al día, mientras que quienes cantan por afición están aptos para seguir en un intervalo de 2 litros diarios. También es indispensable restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del sistema corporal coadyuva a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede perjudicar la voz es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un único capítulo de ardor estomacal ocasional tras una ración pesada, sino que, si se produce de modo recurrente, puede afectar la mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan importante la toma de aire bucal en el arte vocal? En composiciones de tempo acelerado, apoyarse únicamente de la ventilación nasal puede generar un conflicto, ya que el tiempo de inspiración se ve limitado. En oposición, al ventilar por la cavidad bucal, el caudal de aire penetra de modo más inmediata y ligera, eliminando pausas en la constancia de la voz. Hay quienes defienden que este estilo de ventilación hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado adquiere la capacidad de manejar este funcionamiento para evitar estrés que no hacen falta.



En este espacio, hay numerosos rutinas diseñados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a dosificar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la fonación. En la jornada de hoy nos enfocaremos en este tema.



Para iniciar, es beneficioso realizar un prueba funcional que permita ser consciente del movimiento del región corporal durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una sección más baja del tronco. Inhala por la vía oral intentando mantener estable el físico estable, bloqueando desplazamientos abruptos. La región superior del tronco solo debería desplazarse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es importante bloquear oprimir el vientre, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar expandir las costillas óseas de forma excesiva.



Se conocen muchas creencias inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el ayer, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba comprender a profundidad los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron postulados que no siempre eran exactas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el estilo popular la forma de cantar cambia basado en del género vocal. Un error corriente es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el caudal mas info circule de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una fonación óptima. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante absoluto: no es decisivo si cualquiera tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo trabaje sin generar estrés superfluo.



En el proceso de toma de aire, siempre existe una breve pausa entre la aspiración y la espiración. Para observar este fenómeno, posiciona una mano en la sección superior del torso y otra en la zona de abajo, aspira aire por la boca y percibe cómo el flujo de aire se suspende un segundo antes de ser sacado. Lograr controlar este fase de cambio simplifica enormemente el control de la ventilación en el canto.


Para afianzar la resistencia y optimizar el regulación del flujo de aire, se recomienda practicar un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta liberar los sacos pulmonares. Después, toma aire otra vez, pero en cada repetición busca captar poco oxígeno y dilatar la salida de oxígeno cada vez más. Este método favorece a reforzar el soporte respiratorio y a optimizar la dosificación del oxígeno durante la presentación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos más adelante.

Report this page